Ideas imprescindibles para dircoms y profesionales de comunicación que quieren estar al día – Octubre de 2025
¿Qué imagen proyecta tu marca cuando una IA habla de ella?
La visibilidad en buscadores ya no basta: los asistentes de inteligencia artificial están redefiniendo cómo se construye la reputación y qué fuentes influyen en las respuestas que ofrecen.
En esta edición de #LasImperdibles exploramos cómo cuidar la reputación algorítmica y ganar presencia en el nuevo entorno de búsqueda generativa. Analizamos la evolución del uso de ChatGPT a nivel global, reflexionamos sobre el impacto del fenómeno BYOAI en las organizaciones y compartimos las principales conclusiones del Estado de la Comunicación en España 2025, donde la IA se consolida como prioridad estratégica para los dircoms.
Además, te traigo una selección de lecturas, herramientas y recursos para seguir integrando la IA en tu estrategia de comunicación de forma ética, humana y con propósito.
💡 La idea
¿Ya estás trabajando tu reputación algorítmica?
La reputación algorítmica es la imagen que los algoritmos proyectan sobre una marca en función de la información que encuentran y priorizan. Hasta ahora, esta reputación se definía en buscadores, redes sociales y plataformas de recomendación.
Pero con la IA generativa entramos en una nueva fase, donde los asistentes buscan información y la interpretan y combinan para generar una respuesta.
Y aquí viene el reto: si no apareces en las respuestas de la IA generativa, puede que no existas para quienes la consultan. En los asistentes de IA no hay página 2 de resultados.
Por eso, una de las claves es estar presente en las fuentes que los modelos leen para generar sus respuestas: medios de referencia, bases de datos abiertas, foros globales, Wikipedia…
La visibilidad ya no se mide solo por el tráfico o las menciones, sino también por la huella que dejamos en el contenido que los modelos consultan para generar sus respuestas.
⚙️ La herramienta recomendada
IA listening: la herramienta de monitorización en IA generativa desarrollada por Víctor Gil (Science4Insights), que permite analizar y mejorar la presencia de una marca en los principales modelos de lenguaje (LLMs).
Con IA listening podemos medir la visibilidad y reputación algorítmica de una marca en ChatGPT, Gemini, Claude, Grok, DeepSeek… Es la herramienta que hemos utilizado para realizar la segunda fase del estudio sobre la Poliscale y que Víctor presentó en la primera edición del curso ‘Reputación y posicionamiento en IA generativa’ de la escuela de #LasImperdibles.
En la web de IA Listening puedes consultar los ránkings de visibilidad en IA generativa por sectores: aerolíneas, seguros, supermercados…, y descubrir todo el potencial de esta herramienta.
🔎 Si te interesa hacer una auditoría de reputación en IA generativa para tu empresa, escríbeme y te cuento cómo podemos ayudarte desde Science4Insights y #LasImperdibles.
📊 El dato
El 73 % de las consultas a ChatGPT no están relacionadas con el trabajo.
Fuente: “How People Use ChatGPT“, estudio de OpenAI, Duke University y Harvard University (2025).
Las categorías de uso más comunes son “orientación práctica”, “búsqueda de información” y “escritura”. El estudio también muestra que ChatGPT se usa, cada vez más, como apoyo a la toma de decisiones, y que la brecha de género entre usuarios prácticamente ha desaparecido: hoy el 52% son mujeres, cuando al inicio la mayoría eran hombres.
Un dato a tener en cuenta: el 10 % de la población adulta mundial ya utiliza ChatGPT.
Es la primera vez que ChatGPT nos da información sobre cómo se está usando realmente a escala global.
¿Quieres aplicar la IA en tareas de comunicación?
En la escuela de LasImperdibles tienes los cursos y recursos que necesitas para ponerte al día en IA sin perder el norte. Cursos prácticos y que van al grano.
💬 La frase que te hará pensar
Si los empleados usan herramientas de IA propias, puede ser un problema, pero es peor si no lo hacen.
Fuente: Genís Roca, “Preparando el año IV d.Ch.”, La Vanguardia (25 de agosto de 2025)
Una reflexión lúcida sobre el reto que enfrentan las organizaciones ante el fenómeno Bring Your Own AI (BYOAI): equilibrar innovación y control, permitiendo que las personas experimenten con la IA generativa sin poner en riesgo la seguridad de los datos ni la reputación corporativa.
Si necesitas formar a tu equipo de comunicación para hacer un uso responsable y ético de la IA, escríbeme y preparamos una formación a medida. Cursos prêt-à-porter para tu organización.
📚 Para leer con calma
Estado de la Comunicación en España 2025, de Dircom
Casi el 80 % de los profesionales de comunicación considera que el principal reto para el periodo 2025-2028 será incorporar la IA de forma efectiva y ética. Le siguen la creación de contenidos de calidad (35,2 %), el impulso de la comunicación interna (29 %) y el refuerzo del rol estratégico de la función de comunicación (27,6 %).

Así se desprende de la nueva edición del Estado de la Comunicación en España (ECE), la investigación trienal de referencia impulsada por la Asociación Dircom, que nos ofrece una fotografía completa del sector de la comunicación en nuestro país.
El estudio (basado en 565 respuestas de profesionales de comunicación de empresas, administraciones públicas, tercer sector y agencias) confirma la madurez y creciente relevancia estratégica de la función de comunicación:
🔸 El 54,4 % de los dircoms reporta directamente al CEO.
🔸 El 32,3 % forma parte del Comité Ejecutivo.
🔸 Tres de cada cuatro CEOs valoran con nota alta o muy alta el desempeño de sus áreas de comunicación.
En materia de recursos, ocho de cada diez departamentos y agencias han mantenido o aumentado su presupuesto en el último año, un indicador de consolidación tras el periodo de incertidumbre post-pandemia.
El perfil del sector sigue siendo mayoritariamente femenino (67,7 %), reflejo de una profesión que avanza hacia una mayor diversidad y liderazgo inclusivo.
Una lectura imperdible para entender cómo evolucionan los equipos, los retos y las prioridades de la comunicación en España.
🎧 Para escuchar
¿Cómo integrar la inteligencia artificial sin perder credibilidad, propósito ni comunidad?
El consultor y experto en comunicación corporativa Miquel Pellicer ofrece una mirada estratégica y multidisciplinar sobre los desafíos relacionados con la IA que viven los medios (y que cada vez más comparten las organizaciones).
En esta conversación con Lluís Cucarella, periodista y director editorial del podcast ‘Laboratorio de Periodismo’ de la Fundación Luca de Tena, Miquel recuerda que la IA no es solo una herramienta de productividad, sino un eje que atraviesa el negocio, los procesos internos, el producto y la relación con los públicos. Y que su uso debe estar siempre guiado por criterios éticos y de transparencia.
Abordan también la crisis de credibilidad y el papel de la desinformación como nuevo factor económico, y en este nuevo contexto resulta imprescindible para los equipos de comunicación reforzar tanto las competencias técnicas como las habilidades humanas. Porque trabajar con tecnología exige también empatía, pensamiento crítico y colaboración multidisciplinar.
Uno de los mensajes más potentes del episodio: hay que dejar de tratar a los usuarios como métricas y empezar a construir comunidades sostenibles y comprometidas.
El engagement no se mide en clics, sino en confianza.
Una reflexión imprescindible también para los equipos de comunicación corporativa que buscan reconstruir la confianza y conectar con sus comunidades en tiempos de IA.
🔎 Investigación en curso

¿Qué puede enseñarnos una simple pregunta sobre cremas de manos acerca de la visibilidad de marca en la era de la IA?
Mucho más de lo que imaginas.
En un experimento reciente realizado por Víctor Gil, cinco personas en distintos puntos de España (una en Canarias) lanzaron a ChatGPT la misma pregunta al mismo tiempo:
👉 “¿Cuál es la mejor crema de manos para piel seca?”
El resultado: cinco respuestas diferentes, con estructuras parecidas pero con listados y referencias dispares. Hasta aquí, nada nuevo. Pero al analizar las fuentes citadas, apareció el verdadero hallazgo:
Reddit, The New York Post, Vogue.com o Glamour.com (todas versiones internacionales) aparecían en las respuestas, mientras que las ediciones españolas (Vogue.es, Glamour.es) ni se mencionaban.
Yo misma hice la prueba, y en mi respuesta ChatGPT citó Glamour.com, Spectrum Skin and Laser y loccitane.com (todas en inglés). Y luego aterrizó en lo local: recomendó productos disponibles en farmacias de España.
💡 La conclusión: los modelos de IA no leen el mismo internet que nosotros.
Las fuentes que priorizan no siempre coinciden con las que consultan nuestros públicos locales. Esto tiene implicaciones directas para la comunicación corporativa:
- Relación con medios. Quizá haya que ampliar el foco a cabeceras globales, no solo locales.
- Monitorización. Si Reddit o Wikipedia son fuentes clave para los modelos generativos, ¿deberíamos integrarlas en nuestras estrategias de escucha digital?
- Reputación algorítmica. Lo que antes llamábamos “top of mind” puede estar dando paso al “top of answer”: ser una de las fuentes que los modelos citan en sus respuestas.
La lección es clara: el social listening ya no basta; necesitamos también IA listening.
Porque hoy, la visibilidad no depende solo de los buscadores ni de los humanos, sino también de las fuentes que consultan las máquinas.
👉Puedes leer el análisis completo en mi blog: ¿Cuál es la mejor crema de manos para piel seca? Y por qué te interesa si te dedicas a la comunicación
Si quieres profundizar en cómo lograr que tu marca aparezca bien posicionada en las respuestas de la IA generativa y descubrir estrategias prácticas para trabajar visibilidad y reputación, apúntate al curso “Reputación y posicionamiento en IA generativa” de la escuela de #LasImperdibles, donde compartimos aprendizajes y experiencias reales de investigación y proyectos. ¡YA DISPONIBLE EL ACCESO A TODO EL CONTENIDO GRABADO! Y muy pronto, lanzamos la 2ª edición: si te apuntas ahora, tendrás acceso directo a la segunda edición.

✅ Buenas prácticas
OpenAI humaniza la IA en la primera campaña de marca de ChatGPT.
OpenAI cambia de tono y pone el foco en lo cotidiano. Tras la épica de su primer spot [puedes verlo en #LasImperdibles 29], que presentaba a ChatGPT como el gran hito de la innovación humana, la compañía apuesta ahora por una narrativa mucho más cercana y emocional.
Su nueva campaña, ideada por la agencia Isle of Any, muestra cómo la inteligencia artificial puede integrarse de forma natural en el día a día: planificar una cena, preparar una reunión o inspirar un viaje. Tres piezas distintas que exploran los usos más humanos de la herramienta:
🍽️ Dish with ChatGPT
🚗 Road Trip with ChatGPT
🪑 Pull up with ChatGPT
La campaña traslada lo que su directora de marketing en Reino Unido, Elke Karskens, define como la “magia cotidiana” de ChatGPT: ayudar a las personas a aprender, alcanzar objetivos o dar rienda suelta a su creatividad.
Como destaca la revista Anuncios, se trata de una campaña sobre IA ideada por humanos.
ChatGPT “ha ayudado a organizar listas de rodaje y planificar los horarios de producción, reforzando el mensaje central: la inteligencia artificial como facilitadora de la vida diaria”, explican desde la publicación.
Más allá de los anuncios, el mensaje es claro: humanizar la IA es también una estrategia de comunicación.
Un recordatorio para las marcas que experimentan con inteligencia artificial: la tecnología puede ser protagonista, pero el relato (y la estrategia) debe seguir siendo humano.
De SEO a GEO: cómo cuidar tu reputación en la era de la IA generativa
Consejos para mejorar la visibilidad en asistentes de IA a partir de nuestra investigación
🎥 El vídeo del mes
🤖 ¿Cómo integrar la inteligencia artificial en tu organización sin diluir la identidad de tu marca?
🤖 ¿Puede una IA contar la historia de tu marca sin traicionar su esencia?
🤖 ¿Cómo aprovechar el potencial de la IA sin perder autenticidad, coherencia ni reputación?
Sobre estas cuestiones se debatió en la mesa redonda “Identidad y relato en tiempos de IA generativa“, organizada por Foro IA, en la que participaron:
🔸 Carlos Fernández Allén, Gerente de Digitalización y Data Driven, Repsol
🔸 Jorge Álvarez-Naveiro, Director Corporativo de Comunicación en Ecoener
🔸 Sonia Rico, Senior Marketing and Brand Communication Expert
🔸 Clara Fontán Gallardo PhD, Directora de Operaciones e Inteligencia en Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership
Y es que en comunicación y marca, la IA no solo acelera procesos: redefine la forma en que construimos y protegemos la reputación corporativa.
Una conversación que conecta con otro recurso imperdible del Foro IA: el whitepaper “Deepfakes, desinformación y amenazas híbridas. Guía práctica para proteger la reputación en la era de la IA generativa” (septiembre 2025).
Según una encuesta global de Deloitte citada en el informe, 1 de cada 4 ejecutivos sufrió al menos un ataque con deepfakes en los últimos 12 meses. Un dato que debería poner en alerta a cualquier departamento de comunicación.
La IA generativa ha reducido las barreras de entrada para producir contenido fraudulento y suplantaciones de identidad cada vez más realistas. Y, como recuerdan desde Foro IA, la gestión de las amenazas híbridas (desinformación, deepfakes, ciberataques o fraude reputacional) debe formar parte de los planes de crisis de cualquier organización, también de las pymes.
Puedes ver la charla completa desde el perfil de Foro IA en LinkedIn o clicando en la imagen de abajo.

📖 Ex libris
Lo que me propongo con este libro es mostrarte el potencial que tiene la IA a nivel profesional, con el foco puesto en el ámbito de la comunicación, y descubrirte algunas herramientas que pueden ayudarte en tu día a día y hacerte tu trabajo más fácil. Me baso en mi propia experiencia como consultora y formadora de comunicación digital, y te cuento lo que he aprendido en cientos de horas dedicadas a investigar la IA y a probar todas las herramientas que te presento en estas páginas.
Fragmento de mi nuevo libro: Diseña tu plan de comunicación en 10 pasos con la ayuda de la inteligencia artificial.
Un manual con herramientas de IA recomendadas y prompts recomendados para cada fase del plan, que forma parte de los materiales del curso “Diseña tu plan de comunicación con IA”. ¡Accede al curso!

📝 Y para acabar
AI Slop: el contenido basura generado por IA que amenaza a Internet.
La inteligencia artificial no solo está transformando la manera en que producimos contenido, también el tipo de contenido que circula por la red. Cada día se publican millones de textos, imágenes, vídeos y audios generados por IA. Muchos de ellos carecen de revisión humana y acaban replicando errores, sesgos o directamente desinformación.
El problema, como advierte el canal Kurzgesagt – In a Nutshell en el vídeo AI Slop Is Destroying The Internet que descubro vía David Hurtado, es que la propia IA empieza a alimentarse de ese material de baja calidad que ella misma ha creado.
El vídeo explica cómo AI Slop está saturando la red y lo que esto implica para la verificación de información, la calidad de los datos y, en última instancia, para la confianza digital.
Un recordatorio necesario: si los humanos dejamos de intervenir, la IA seguirá aprendiendo de su propio ruido.