Ideas imprescindibles para dircoms y profesionales de comunicación que quieren estar al día – Septiembre de 2024
Aquí tienes una selección de lecturas, recursos e inspiración para estar al día en comunicación corporativa y digital. En esta edición, la inteligencia artificial (IA) es el hilo conductor de toda la newsletter. Analizamos la IA generativa desde diferentes perspectivas: cómo hacer un uso ético, su impacto en la reputación y cómo la están incorporando las empresas españolas.
💡 La idea
La IA es la nueva electricidad.
Andrew Ng, pionero del aprendizaje profundo, compara la inteligencia artificial (IA) con la electricidad de Thomas Edison.
Descubrí este símil leyendo “Superpotencias de la inteligencia artificial: China, Silicon Valley y el nuevo orden mundial”, de Kai-Fu Lee.
Como la luz, la IA es una tecnología revolucionaria por sí misma, pero que además se puede aplicar en numerosas industrias y revoluciona la manera en que se trabaja en ellas.
La llegada de la electricidad permitió iluminar la oscuridad. Pero también cocinar y crear electrodomésticos con los que cocinar más rápido, por poner solo un ejemplo.
En definitiva, la electricidad nos hace la vida más fácil. Y la IA también, si sabemos cómo aprovechar todo su potencial.
🧷 CONVIERTE A LA IA EN TU ASISTENTE 🧷
📊 El dato
Un 32,4% de las empresas españolas del sector de información y comunicaciones usa la IA. Es el sector que lidera la adopción de inteligencia artificial, seguido del TIC, con un 31,1%.
Fuente: Indicadores de uso de inteligencia artificial en las empresas españolas, de ONTSI
Este informe elaborado por el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI) analiza la adopción de la IA por parte de las empresas españolas, con datos de 2023.
La integración de la IA varía según el sector y el tamaño de la empresa: solo el 9,6% de las empresas con 10 o más empleados usan esta tecnología (una ligera disminución respecto al 11,8% registrado en 2022). Destaca el uso en las grandes empresas (40,6%), donde es mayor que en medianas (19,8%), pequeñas(6,6%) y microempresas (5,8%).
💬 La frase que te hará pensar
La inteligencia artificial trae un altísimo nivel de riesgo para la construcción de reputación en el presente y futuro, pero es una gigante oportunidad para quien sepa cómo funciona.
Fuente: Italo Pizzolante Negrón, socio fundador de PIZZOLANTE
“Las empresas no solo deberán preocuparse por su reputación sino de preservar lo más básico: su identidad. La complejidad de protegerla se convertirá en un “desafío brutal” ante las tecnologías deepfake y la propagación de las fake news.“
“Si entendemos que la inteligencia artificial crea a partir de lo que ya existe, elaborado por el ser humano, la pregunta es: ¿cómo tú incides en las bases de datos que la inteligencia artificial examina para responderte las preguntas de ChatGPT?“.
Muy interesantes las reflexiones que plantea Italo Pizzolante en esta entrevista de la Revista Estrategia&Negocios.
⚙️ La herramienta recomendada
NotebookLM de Google: una herramienta gratuita que transforma cualquier texto en un podcast donde dos personas conversan. Por el momento, solo crea audio en inglés, aunque el documento puede estar en otro idioma.
Para probarlo, he introducido el informe AI Monitor, de Ipsos, que te recomiendo en la sección “Para leer con calma” de esta newsletter. Aquí puedes ver las sugerencias de NotebookLM al subir el PDF del estudio:
Y en apenas 5 minutos, este es el audio que ha generado:
Te dejo dos ejemplos más, para que veas lo alucinantes que son los resultados: el podcast creado por Luis Martín Pérez y el audio generado por José Luis Antúnez.
📚 Para leer con calma
AI Monitor, de Ipsos
España lidera el ranking europeo en cuanto al impacto de la IA en la vida de las personas. Un 43% considera que los productos y servicios que usan IA han cambiado profundamente su vida cotidiana en los últimos 3-5 años, aunque casi el mismo porcentaje (42%) opina lo contrario. Así se desprende de este estudio anual realizado por Ipsos con datos de 32 países.
La mayoría de los españoles (59%) piensan que la IA no les va a reemplazar en su trabajo, al menos no en los próximos cinco años. Los menores de 35 años son los que se sienten más amenazados laboralmente por la IA: un 34% declara que les reemplazará en su trabajo actual en los próximos cinco.
Una tendencia que sorprende: se confía más en la IA que en las personas. En 29 de los 32 países analizados, hay más personas que piensan que los humanos son más propensos a discriminar que la inteligencia artificial.
Perspectivas España 2024: inteligencia artificial y digitalización, de KPMG
Los principales retos para aplicar la IA generativa en la empresa son: la gestión del cambio (61%), el talento (43%), la tecnología (42%), el acceso y la gestión de los datos (41%) y la privacidad y seguridad (33%).
De hecho, el 48% de los líderes destacan que la falta de habilidades y capacidades dentro de la organización está ralentizando la transformación digital, según este estudio que analiza las expectativas de los directivos españoles a partir de las respuestas de 1.116 empresarios.
Ante esta realidad, el informe recomienda invertir en la formación continua de los empleados en habilidades digitales. De hecho, se puede aprovechar la IA generativa para ofrecer formación personalizada, por ejemplo, a través de GPTs o copilotos personalizados que permiten hacer simulaciones de situaciones reales. P.ej. preparar una rueda de prensa y las preguntas de los periodistas.
También es crítico fomentar el uso ético de la IA, Conviene definir principios claros para el uso de la IA dentro de la organización, que aseguren una integración responsable de esta tecnología en los procesos internos y en los flujos de trabajo. Para lograrlo, se recomienda crear pautas de uso con recomendaciones y buenas prácticas.
Si necesitas ayuda para formar a tu equipo en el uso responsable de la IA, quieres que os ayude a definir las pautas de uso ético de la IA en tu organización o que juntos definamos la hoja de ruta para integrar la IA en los flujos de trabajo del departamento de comunicación, escríbeme y nos ponemos en marcha.
🎥 El vídeo del mes
La IA es un superpoder que conlleva una gran responsabilidad, como le diría el tío Ben a Peter Parker, Spiderman.
Una idea que recupera Ramón Salaverría en esta entrevista que le hace Pau García-Milà, cofundador de Founderz. En la conversación charlan sobre ética e inteligencia artificial, sesgos y contrasesgos. El profesor de la UNAV también nos explica qué tienen en común la revolución que estamos viviendo con la IA y la que vivimos con el 2.0.
5 consejos para dar tus primeros pasos en inteligencia artificial
✅ Buenas prácticas
La Diputación de Barcelona ha creado un algoritmo basado en inteligencia artificial que confecciona automáticamente los resúmenes de los anuncios que se publican en el Boletín Oficial de la Provincia de Barcelona (BOPB).
Para lograr este modelo, el sistema se ha entrenado con 275.000 anuncios oficiales publicados en el BOPB entre los años 2013 y 2022, con un tiempo total de entrenamiento de unas 120 horas. Gracias a esta tecnología, el sistema propone resúmenes de manera automática en el formulario de inserción de anuncios.
Cuando se introduce un anuncio (ya sea en catalán o en castellano), el sistema procesa automáticamente el contenido de las dos primeras páginas del anuncio y devuelve un resumen con un máximo de 100 palabras.
El BOPB gestiona una media de 35.000 anuncios al año y, hasta ahora, para redactar los resúmenes había que leer y resumir manualmente cada uno de ellos. La automatización de la redacción de estos resúmenes permite un ahorro significativo de tiempo, reduce la carga de trabajo manual, garantiza mayor precisión y consistencia y, al mismo tiempo, minimiza los posibles errores humanos.
🎧 Para escuchar
¿Sabías que lo que impulsó la retirada de las cañitas de plástico a nivel global fue el vídeo de una tortuga que grabó una bióloga y se hizo viral?
Este video de la bióloga Christine Figgener también demuestra la importancia de divulgar la ciencia en formatos audiovisuales para llegar a la ciudadanía: “vídeos como el mío hacen esos artículos [científicos] menos abstractos”, explica en ABC, aunque también advierte que “la comunicación fuera del mundo académico merece la pena, pero que requiere constante vigilancia y precaución”.
Es uno de los ejemplos que se recogen en el audiolibro “De la palabra al algoritmo: Inteligencia Artificial para entender la opinión pública”, publicado por LLYC, que analiza cómo ha evolucionado la conversación pública en el ámbito digital y los factores que influyen en ella.
El libro explica cómo la analítica avanzada, los datos y la tecnología (en especial la IA) se pueden utilizar para entender la opinión pública y tomar decisiones empresariales más informadas y efectivas. Estas herramientas pueden identificar tendencias, comunidades, influenciadores y patrones de comportamiento que impactan en la reputación de una marca, la estrategia de comunicación y otras áreas clave del negocio.
🎨 La viñeta
¿Por qué las mujeres no utilizan la inteligencia artificial?
The Economist lanza esta pregunta a raíz de un estudio que muestra que, incluso cuando ocupan los mismos cargos, los hombres tienen mucha más probabilidad de recurrir a esta tecnología que las mujeres.
La investigación analiza la adopción de ChatGPT, entendido como icono de la IA generativa, a partir de una encuesta a 100.000 trabajadores de 11 ocupaciones distintas en Dinamarca. Los resultados: la mitad de los trabajadores lo han utilizado y lideran la curva los más jóvenes y con menos experiencia, y en especial, los hombres.
¿Por qué algunos trabajadores usan ChatGPT y otros no? En general, todos ven potencial en la productividad de ChatGPT, pero dos obstáculos les impiden aprovecharlo: las restricciones de su empresa y la falta de formación.
El gráfico muestra la diferencia porcentual del uso de ChatGPT entre hombres y mujeres en diversas ocupaciones en Dinamarca. El eje horizontal muestra el porcentaje de diferencia entre hombres y mujeres, y los valores positivos indican mayor probabilidad de uso por parte de los hombres. Los puntos grises representan el conocimiento de ChatGPT, los rosas muestran el uso y los rojos, quienes lo usan para el trabajo.
Los hombres usan más ChatGPT en el trabajo, en especial en sectores técnicos como desarrollo de software y soporte técnico. También en contabilidad, atención al cliente y marketing la diferencia es significativa. Sin embargo, la diferencia es menor entre profesores, profesionales de RRHH, periodistas y asesores financieros.
De todas formas, aún queda mucho por hacer para romper esta brecha. Y desde la escuela de #LasImperdibles de comunicación seguiremos aportando nuestro granito de arena formando a mujeres, que son mayoría en el sector de la comunicación, en el uso de la IA.
📖 Ex libris
La creatividad y originalidad son aspectos clave en la generación de contenido. Cuando nos apoyamos en la IA para realizar estas tareas, es importante abordar la preocupación sobre la similitud de respuestas entre personas que utilizan prompts similares. ¿Acabarán todos los contenidos sonando igual?
Fragmento de la 2ª edición actualizada del ebook Más allá de ChatGPT, publicada en coautoría con Sonia Yánez.
Una introducción a la inteligencia artificial aplicada a la comunicación corporativa y las relaciones públicas, con 70 prompts listos para aplicar en tus tareas de comunicación (válidos para ChatGPT, Gemini y Copilot).
📝 Y para acabar
Una invitación a descubrir los entresijos que vinculan la lengua y la tecnología de la mano de Carmen Torrijos, responsable de IA en Prodigioso Volcán.
“El lenguaje es la columna vertebral que necesita la IA para potenciar la creatividad y la digitalización”.
Una entrevista de Smoot AI en la que descubrirás cómo ha acabado una licenciada en filología hispánica y traducción e interpretación dedicándose a la lingüística computacional gracias a una beca en el Instituto de Ingeniería del Conocimiento.
En la conversación habla de modelos de lenguaje, de los desafíos éticos y culturales de la IA, de creatividad e incluso de cómo integrar la IA en empresas y equipos, para lo que recomienda:
- Nivelar y formar.
- Superar el miedo al error.
- Fomentar la experimentación.