🧷 Las imperdibles #32: IA Listening, datos del uso de la IA en empresas y el fenómeno BYOAI

Ideas imprescindibles para dircoms y profesionales de comunicación que quieren estar al día – Mayo de 2025

¿Qué imagen proyecta tu marca cuando una IA responde sobre ella?

En esta edición de #LasImperdibles exploramos cómo están posicionadas las empresas en las respuestas que ofrecen los modelos de IA generativa, una nueva métrica que empieza a ganar protagonismo. Analizamos también los últimos datos sobre adopción de IA en empresas españolas, una tendencia creciente pero todavía desigual.

Además, abordamos el fenómeno BYOAI (Bring Your Own AI) que está transformando los entornos laborales sin que muchas organizaciones lo estén gestionando, y te traigo recursos útiles para seguir formándote en IA, una guía para escalar casos de uso y un podcast sobre comunicación en emergencias.

Y como siempre, inspiración, herramientas y lecturas para que aproveches la IA sin perder el foco.

¡Feliz lectura!

💡 La idea

¿Cómo se posiciona tu empresa en las respuestas que ofrecen las herramientas de IA generativa?

Un tema que, como sabes, cada vez cobra más relevancia y que me interesa especialmente. Hace ya un año, en junio de 2024, presentamos con Ferran Lalueza la comunicación “¿Podemos hacer que la inteligencia artificial generativa hable bien de nosotros?”. Fue en Ourense, en el marco del el XVIII Congreso Internacional de Investigación en Relaciones Públicas, organizado por la AIRP.

Y en esta misma línea, Víctor Gil ha compartido el ranking de visibilidad de entidades financieras mejor posicionadas en modelos de IA:

1ª Santander
2ª BBVA
3ª CaixaBank

Se trata de un estudio que analiza las marcas que recomiendan los modelos de IA de OpenAI, Anthropic, Gemini (Google DeepMind) y Grok (X), aplicando la metodología de “IA Listening” desarrollada junto a Benet Pujol.

Este es el primer ranking de visibilidad de marcas en modelos de IA que publicaron. Desde entonces, han dado a conocer otros como: las aseguradoras de salud más recomendadas por la IA, los pueblos más bonitos de España, las mejores playas, con datos de abril de 2025.

📊 El dato

Solo el 11,4% de las empresas españolas de más de 10 empleados usa tecnologías de IA. Aunque crece, seguimos lejos del objetivo europeo del 75% para 2030.

Fuente: Indicadores de uso de inteligencia artificial en España 2024, Ontsi

Si nos fijamos en las grandes empresas (más de 249 empleados), el uso crece hasta el 44%, pero no olvidemos que España es país de pequeñas empresas y microempresas, donde el uso de la IA ronda el 7%.

Las tecnologías más utilizadas son las herramientas de análisis de lenguaje escrito (44,7 %) y las que automatizan flujos de trabajo o apoyan la toma de decisiones (39 %).

Un 28,7 % de las empresas usa la IA en áreas como el marketing, las ventas o la gestión administrativa.

Otro dato clave: casi la mitad accede a estas tecnologías mediante la adquisición de paquetes comerciales listos para su uso (45,8 %).

Y entre los principales frenos para usar la IA destacan la falta de conocimiento (78,9%), seguidas de la consecuencias legales (49,2%), la disponibilidad de datos (48,3%) y los costes (46,7%).

Interesante disponer de datos actualizados del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), que descubro via Vicent Gadea.

¿Quieres aplicar la IA en tareas de comunicación?

En la escuela de LasImperdibles tienes los cursos y recursos que necesitas para ponerte al día en IA sin perder el norte. Cursos prácticos y que van al grano.

💬 La frase que te hará pensar

Un 78% de los trabajadores en España utilizan sus propias herramientas de IA en el ámbito laboral. Es lo que se conoce como Bring Your Own AI (BYOAI) y hace que se pierdan los beneficios de un uso estratégico de la IA a nivel corporativo y se pongan en riesgo los datos de la empresa.

Fuente: Work Trend Index 2024, de Microsoft y LinkedIn; y los informes de T-Systems e InfoJobs 

La tendencia Bring Your Own AI (BYOAI), o “trae tu propia IA al trabajo”, está transformando silenciosamente los entornos laborales. Este fenómeno recuerda al que vivimos cuando se produjo el auge de las redes sociales en el entorno laboral. En aquel momento, muchas empresas prohibieron el acceso a plataformas como Facebook o Twitter desde los dispositivos corporativos. Sin embargo, los empleados encontraron formas de acceder a ellas a través de sus dispositivos personales, lo que llevó a las organizaciones a reconsiderar sus políticas y adoptar enfoques más integradores.

De manera similar, prohibir el uso de herramientas de IA sin ofrecer alternativas puede resultar contraproducente. Según investigadores del MIT, las prohibiciones estrictas pueden empujar a los empleados a buscar soluciones no autorizadas, lo que dificulta la gestión de riesgos.

¿Cuál es la recomendación ante esta realidad? Formar en inteligencia artificial y definir pautas de uso. Solo con formación y creación de protocolos se puede velar por el uso ético, responsable y seguro de la IA, tanto en el sector privado como en el público (como apunta Magda Lorente en este post). Si en tu organización necesitáis ayuda para diseñar guías y protocolos de uso, puedo ayudaros: escríbeme y hablamos.

⚙️ La herramienta recomendada

OpenAI Academy: OpenAI ha lanzado una academia con vídeo tutoriales y webinars en directo, de acceso gratuito (previo registro). Los contenidos están organizados por colecciones temáticas: uso de la IA en el trabajo, en la empresa, en clase…

Algunos ejemplos: tutorial de creación de imágenes con ChatGPT, investigación de mercado con la búsqueda profunda y un vídeo más extenso para descubrir todo el potencial multimodal de ChatGPT.

📚 Para leer con calma

Identifying and Scaling AI Use Cases, OpenAI

¿Por dónde empezar a aplicar la IA en tu equipo?

OpenAI ha publicado una guía para ayudarte a identificar y escalar casos de uso con impacto real, basada en más de 300 implementaciones y 4.000 encuestas.

Una de las ideas más potentes del informe es que no hace falta empezar por lo más complejo. De hecho, lo que funciona mejor es enseñar a los equipos los seis tipos base de tareas que pueden resolverse con IA:

  • crear contenidos
  • investigar
  • escribir código
  • analizar datos
  • ideación y estrategia
  • automatizar

Con esa base, es más fácil identificar casos de uso y escalar lo que funcione.

La guía incluye ejemplos de empresas como Tinder, Poshmark, Promega, BBVA, Match Group o Estée Lauder, que ya están aplicando IA generativa en sus procesos diarios con resultados visibles.

Es ideal para quienes están empezando a profesionalizar el uso de IA en departamentos de comunicación, marketing y ventas.

Bonus: Si te quedas con ganas de más, puedes echar un vistazo a este otro informe de OpenAI con aprendizajes de grandes empresas como Klarna, Morgan Stanley, Indeed, Mercado Libre o BBVA, que ya aplican la IA de forma avanzada. AI in the Enterprise: Lessons from Seven Frontier Companies.

Aprende a redactar tus contenidos con IA con tu voz de marca con este workshop de la escuela de #LasImperdibles: “Diseña tu plan de contenidos con IA”. Descubre cómo preparar contenidos que suenen a ti con la ayuda de la inteligencia artificial.

🎧 Para escuchar

¿Qué aprendizajes de comunicación nos deja el apagón que vivimos el 28 de abril?

Este episodio del podcast Conexión Dircom: Todo Comunica aborda cómo afrontar la comunicación en situaciones críticas y de emergencia. Con la participación de:

· Jacobo Menéndez, director de Comunicación Global y Marca de Ábside Media (Cope, Cadena 100), que además de relatar cómo vivieron ese momento desde dentro de la radio, nos explica qué hace el dircom de un medio de comunicación.

· Miguel López-Quesada, presidente de Dircom, conversa con Sandra Sotillo, fundadora y CEO de TrustMaker sobre las claves para gestionar la comunicación en situaciones de emergencia.

· Raquel Capellas, directora general de Weber Shandwick, comparte cuál debe ser el kit básico de comunicación en una situación de crisis.

✅ Buenas prácticas

¿Cómo está impactando la IA generativa en las aulas?

La IA está transformando y mejorando la educación superior: desde el diseño de contenidos y la alfabetización digital hasta la gamificación y la autoevaluación. El libro Inteligencia artificial generativa. Buenas prácticas docentes en educación superior (Octaedro, descarga gratuita) recopila once experiencias docentes aplicadas durante el curso 2023-2024 por profesorado de la Universidad Alfonso X el Sabio.

Coordinado por María Auxiliadora Ruiz Rosillo y María Dolores Vivas Urias, el libro muestra cómo se está usando la IA generativa para enriquecer la docencia y el aprendizaje, siempre desde un enfoque ético y responsable. Una lectura útil e inspiradora, tanto si trabajas en educación como si buscas ideas prácticas para aplicar la IA en tu día a día.


A partir de mi experiencia, te comparto 7 casos de uso en comunicación en los que aplicar la inteligencia artificial te ahorrará tiempo y mejorará tu trabajo.

🎥 El vídeo del mes

Una masterclass sobre IA en formato entrevista, que te ayudará a entender el presente y el futuro de la inteligencia artificial. Y qué papel juega España en todo esto.

Solo por destacar una idea, te dejo este fragmento de la charla entre Jon Hernández, divulgador sobre IA, y Pep Martorell, director del Barcelona Supercomputing Center (BSC):

  • JON: Si contamos con uno de los mejores ordenadores del mundo, ¿por qué España no es una potencia científica mundial?
  • PEP: Yo diría que lo es bastante más de lo que nos parece muchas veces.
  • JON: Este país tiene un problema de comunicación enorme.
  • PEP: Yo creo que sí…

No te pierdas la conversación completa.

📖 Ex libris

Lo que me propongo con este libro es mostrarte el potencial que tiene la IA a nivel profesional, con el foco puesto en el ámbito de la comunicación, y descubrirte algunas herramientas que pueden ayudarte en tu día a día y hacerte tu trabajo más fácil. Me baso en mi propia experiencia como consultora y formadora de comunicación digital, y te cuento lo que he aprendido en cientos de horas dedicadas a investigar la IA y a probar todas las herramientas que te presento en estas páginas.

Fragmento de mi nuevo libro: Diseña tu plan de comunicación en 10 pasos con la ayuda de la inteligencia artificial.

Un manual con herramientas de IA recomendadas y prompts recomendados para cada fase del plan, que forma parte de los materiales del curso “Diseña tu plan de comunicación con IA”. ¡Accede al curso!

🎨 La viñeta

¿Para qué nos pagan a los comunicadores?

Paul Capriotti lanza esta pregunta en su blog, siempre imperdible. Y propone esta respuesta: a los que trabajamos en comunicación de organizaciones “nos pagan para contribuir al logro de los objetivos o necesidades organizacionales estableciendo vínculos con los stakeholders/públicos mediante la comunicación.

¿Y cuáles son los objetivos o necesidades fundamentales de las organizaciones?

Basándose en la Pirámide de las necesidades humanas de A. Maslow, Paul propone la Pirámide de las necesidades organizacionales, que tiene dos grandes niveles:

  • Las necesidades primarias serían aquellas esenciales para la subsistencia de la organización: existencia y competitividad.
  • Las necesidades secundarias serían aquellas relacionadas con el reconocimiento de negocio y aceptación social de la organización. Estas serían las necesidades de carácter ‘aspiracional’.
Fuente: Paul Capriotti

📝 Y para acabar

La IA nos deja regalos como este: el Transmedia GPT, creado y entrenado por Carlos Alberto Scolari con sus libros y su conocimiento experto sobre narrativas transmedia.

Solo necesitas tener una cuenta gratis de ChatGPT para poder tener conversaciones como estaa: “¿Cómo puedo aplicar el transmedia en comunicación corporativa?” o “Dime cuáles serían los pasos a seguir si quiero crear un universo transmedia en la narrativa de marca de mi empresa”. Lee aquí sus respuestas o experimenta tú directamente con el GPT.

Las imperdibles 🧷 de Cristina Aced
Resumen de privacidad

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar tus hábitos de navegación con finalidad analítica. Consulta la política de cookies o configura las cookies.