🧷 Las imperdibles #37: notas de prensa, visibilidad y reputación en la era de la IA

Ideas imprescindibles para dircoms y profesionales de comunicación que quieren estar al día – Noviembre de 2025

La visibilidad en asistentes de IA generativa empieza a mostrar patrones propios. Este mes comparto contigo los resultados del Informe Comunicae 2025, un estudio pionero que hemos realizado para medir cómo las notas de prensa contribuyen a construir huella generativa y reputación algorítmica dentro de ChatGPT. Una investigación que da pistas sobre cómo las marcas aparecen, se citan y se reinterpretan en este nuevo entorno de búsqueda.

También analizamos el auge del workslop (trabajo generado con IA que parece bueno, pero no lo es). Y recomendamos una guía imprescindible publicada por el Gobierno del Reino Unido para detectar y mitigar riesgos ocultos al escalar herramientas de IA en organizaciones. Dos recordatorios oportunos de que la adopción de IA exige criterio, formación y estructuras que acompañen el cambio, no solo herramientas.

Además, te acerco contenidos para reflexionar, investigar y poner en práctica: desde el European Communication Monitor 2025/26 hasta recursos para entender mejor el impacto de la IA en el rol del dircom. Todo para ayudarte a integrar la inteligencia artificial en tu estrategia de comunicación de forma responsable, útil y alineada con lo que tu equipo y tu organización necesitan realmente.

💡 La idea

Si notas que últimamente recibes documentos “aparentemente perfectos” que, al leerlos, no te aclaran nada… puede que hayas sido víctima del workslop.

El término, propuesto en un artículo reciente de Harvard Business Review, describe un fenómeno cada vez más común: trabajo generado con IA que parece correcto, pero no lo es. Informes pulidos, presentaciones impecables o resúmenes bien estructurados que en realidad carecen de contexto, están llenos de lagunas o no sirven para avanzar una tarea.

En otras palabras: trabajo que tiene buena pinta, pero desplaza el esfuerzo al receptor, porque le obliga a interpretar, corregir o rehacer.

Y lo preocupante es que va en aumento. Según el estudio citado, el 40 % de los empleados reconoce haber recibido workslop en el último mes. Cada caso cuesta casi dos horas de tiempo perdido del equipo y erosiona la colaboración: quienes lo reciben ven al compañero como menos creativo, menos fiable y menos competente.

La lección que deja este concepto es sencilla y potente: la IA puede acelerar tareas, pero no sustituye el pensamiento. Cuando se usa sin criterio, lo que genera es ruido que empeora el trabajo en equipo. La clave está en usar la IA como herramienta de apoyo, no como sustituto de la reflexión, como siempre defendemos desde #LasImperdibles.

⚙️ La herramienta recomendada

The Mitigating ‘Hidden’ AI Risks Toolkit, publicado por el Gobierno del Reino Unido: una guía práctica para identificar, supervisar y mitigar las consecuencias no deseadas de la adopción de la IA que descubro vía Selva Orejón.

Es una guía práctica para identificar y mitigar los riesgos ocultos que aparecen cuando implementamos herramientas de IA en equipos reales: no los riesgos técnicos que ya conocemos, sino los que nacen de cómo usan las personas esas herramientas. Algunos ejemplos:

— Fatiga cognitiva por automatizar “demasiado”
— Exceso de confianza en los outputs
— Malos entendidos por falta de formación
— Sesgos que pasan desapercibidos
— Dependencia excesiva del sistema
— Uso de la IA para tareas inadecuadas

El toolkit combina marcos de análisis, checklists, preguntas-guía y un registro de riesgos editable para ayudarte a evaluar:

  • si tus usuarios tienen el conocimiento y el tiempo para revisar outputs,
  • si la herramienta se está usando para lo que fue diseñada,
  • qué señales culturales transmite la adopción de IA,
  • qué procesos pueden romperse al automatizar,
  • qué sesgos o desigualdades pueden amplificarse,
  • y cómo evitar una sobredependencia que erosione habilidades clave.

Nace de un caso real: Assist, el primer sistema GenAI aprobado para su uso en todo el Gobierno británico. Su despliegue en más de 200 organismos les permitió identificar patrones, errores y soluciones muy valiosas para cualquier equipo que esté escalando IA de forma responsable.

Una lectura imprescindible si estás incorporando IA en tu departamento y quieres hacerlo de forma ética, con cabeza y visión de futuro.

Accede al toolkit

📊 El dato

Más de la mitad (54,3%) de las notas de prensa analizadas aparecen citadas o reproducidas por ChatGPT-5 en sus respuestas.

Fuente: Informe Comunicae 2025. Nueva visibilidad de marca en la era del GEO

Un estudio pionero en el que he tenido la suerte de participar junto a Víctor Gil, sociólogo y creador de la herramienta IA listening, y bajo la coordinación de Patricia Fernández Carrelo, CMO de Comunicae.

Hemos analizado casi 200 notas de prensa enviadas en octubre desde Comunicae, plataforma de distribución de notas de prensa. Los resultados son claros:

>> 54,3 % de coincidencias totales entre los contenidos de las notas y las fuentes citadas por el modelo cuando se hace una consulta relacionada con el tema de la nota (titular + entradilla).

>> En las búsquedas genéricas del tipo “¿Qué novedades tienes sobre [empresa]?”, casi la mitad (43,9%) de las notas de prensa aparecen mencionadas.

>> Los planes Agency y Business de Comunicae, que incluyen la distribución en Europa Press y EFE, son los que generan mayor huella generativa en la IA.

Una confirmación con datos de algo que ya intuíamos: las notas de prensa son una palanca real para ganar visibilidad y construir reputación algorítmica en la era del GEO.

👉🏻 En la sección “Investigación en curso” encontrarás más detalles del estudio y algunos consejos para mejorar la visibilidad de las marcas en asistentes generativos.

💬 La frase que te hará pensar

Vivimos en un mundo SISISI:
👉 Superficial e inmediato: lo viral vale más que lo valioso.
👉 Sensible e irreflexivo: lo emocional sustituye a lo racional.
👉 Sobrecargado e inactivo: exceso de estímulos que paralizan en lugar de activar.

Fuente: Hiperdesconexión, de Marta Romo

Este marco resume a la perfección el entorno en el que trabajamos los profesionales de comunicación: un contexto acelerado, emocional y saturado donde cada día cuesta más conseguir atención de calidad. No es solo una cuestión de volumen informativo, sino de cómo esta hiperexposición condiciona nuestra forma de pensar, decidir y conectar con los demás.

En un mundo así, profundizar, pausar y reflexionar se convierte casi en un acto de resistencia. Y también en una ventaja competitiva: quienes logran separar ruido de señal, sostener el foco y mantener la intención en su trabajo (también en el uso de la IA) toman mejores decisiones, generan ideas más sólidas y construyen mensajes más relevantes.

📚 Para leer con calma

European Communication Monitor 2025/26, de Euprera

El European Communication Monitor (ECM) 2025/26 nos ayuda a entender cómo los grandes departamentos de comunicación están gestionando la convivencia de hasta cinco generaciones en una misma organización. El estudio es el mayor análisis científico del sector en Europa y en esta edición entrevista a 300 chief communication officers (CCO) de compañías como Allianz, Heineken, L’Oréal, BBVA o Novo Nordisk, para explorar tres ámbitos clave: posicionamiento basado en valores, gestión estratégica del talento y coaching como competencia de liderazgo.

Veamos las principales ideas de cada ámbito:

1. Los valores ya no son declaraciones: son sistemas vivos que guían las decisiones.

Los valores corporativos dejan de ser simples frases en un documento para convertirse en constructos vivos, negociados y reinterpretados en función de cada contexto.

Los CCO recomiendan:
→ Asegurar que los valores se transmiten en decisiones y comportamientos diarios.
→ Alinear narrativa interna y externa, recordando que los empleados ya no son audiencia pasiva.
→ Diseñar marcos narrativos flexibles, no rígidos.
→ Integrar escucha social y herramientas de employee sensing para detectar desajustes.
→ Ver la diversidad generacional como un activo estratégico y no como un obstáculo.

2. Gestionar el talento exige una mirada intergeneracional realista y estratégica.

Retener talento es uno de los grandes retos. No basta con atraerlo: hay que crear culturas inclusivas donde cada generación vea oportunidades reales de crecimiento.

Cinco claves del estudio:
→ Combinar enfoques centrados en perfiles de alto potencial (“A-communicators”) con puestos estratégicos y objetivos de negocio.
→ Dar visibilidad al talento interno como ventaja competitiva.
→ Fomentar perfiles híbridos que conecten creatividad y visión de negocio.
→ Personalizar Propuestas de Valor para el Empleado (EVPs) y trayectorias profesionales según motivaciones generacionales.
→ Reforzar la comunicación como función transversal, estratégica y orientada a resultados.

3. El coaching se convierte en una competencia esencial del dircom.

El estudio identifica un giro claro: el coaching ya no es una herramienta puntual, sino una filosofía de liderazgo. Los CCOs actúan como coaches de sus equipos y, cada vez más, del propio comité de dirección.

El ECM destaca cinco prácticas clave:
→ Ver el coaching como inversión a largo plazo para construir liderazgo futuro.
→ Adaptar el estilo a cada persona y situación.
→ Apostar por el reverse y el peer coaching (aprendizaje inverso entre junior y senior, y acompañamiento entre iguales) para facilitar el aprendizaje entre generaciones.
→ Usar el coaching para reforzar valores y alinear comportamientos.
→ Medir impacto con indicadores sólidos.

Para mantener influencia estratégica, los departamentos de comunicación necesitan culturas más flexibles, narrativas vivas basadas en valores, talento intergeneracional bien gestionado y líderes capaces de acompañar, escuchar y adaptar su estilo.

Un informe muy útil en estas fechas que muchos dircoms están diseñando su hoja de ruta para 2026.

📥 Acceder a la nota de prensa y descargar informe completo.

¿Quieres aplicar la IA en tareas de comunicación?

En la escuela de LasImperdibles tienes los cursos y recursos que necesitas para ponerte al día en IA sin perder el norte. Cursos prácticos y que van al grano.

🎧 Para escuchar

Mayi y Augusto me invitaron a charlar en el podcast PRinsight sobre cómo la IA está transformando la comunicación corporativa y qué implica esto para dircoms y comunicadores/as.

Hablamos de algo que defiendo siempre: la IA no sustituye al comunicador, lo potencia. La tecnología añade capas de contexto y análisis, pero sigue siendo imprescindible el criterio profesional para evaluar respuestas, evitar alucinaciones y decidir qué hacer con la información.

También abordamos el salto del SEO al GEO, esa evolución natural que está desplazando parte de la visibilidad hacia los asistentes de IA. Si no apareces en sus respuestas, puede que simplemente no existas para quien está consultando. Por eso la reputación algorítmica —y mantener una presencia digital sólida, coherente y sostenida en el tiempo— es hoy más importante que nunca.

Algunas ideas que encontrarás en la entrevista:

  • La IA libera al dircom de tareas mecánicas y le devuelve tiempo para analizar, pensar y aportar visión estratégica.
  • La experiencia del profesional marca la diferencia: cuanto más sabes, mejores instrucciones das y mejor evalúas lo que devuelve la IA.
  • El GEO integra lo técnico y lo comunicativo: optimizar para motores generativos exige unir SEO/SEM con narrativa, visibilidad y reputación.
  • La autoridad digital suma: la trayectoria, la constancia y las menciones de terceros siguen siendo señales fuertes para los algoritmos. Todo el trabajo histórico realizado en el entorno digital sigue siendo relevante.

Casi una hora de conversación que se nos quedó corta. ¡Gracias Augusto y Mayi por invitarme!

🔎 Investigación en curso

En octubre, junto a Víctor Gil nos lanzamos a un reto apasionante: Comunicae nos propuso medir el impacto real de las notas de prensa en las respuestas de ChatGPT. La pregunta era sencilla, pero el camino no tanto: ¿hasta qué punto los comunicados influyen en la huella generativa de una marca?

El resultado es el Informe Comunicae 2025: Análisis de Impacto de Notas de Prensa con GPT-5, el primer estudio en lengua hispana que analiza cómo los comunicados contribuyen a construir visibilidad y reputación algorítmica en asistentes de IA generativa.

¿Cómo lo hemos hecho?

El análisis se realizó sobre 196 notas de prensa:
· 148 reales, distribuidas por Comunicae
· 48 notas inventadas como grupo de control

Entre el 10 y el 14 de octubre realizamos consultas automatizadas a ChatGPT-5 en modo Search (conexión a Internet en tiempo real) para comprobar si el modelo citaba, reproducía o reinterpretaba los contenidos de cada nota.

En total se extrajeron 2.284 fuentes únicas, procedentes de más de 440 dominios, y se evaluó si existía coincidencia total, parcial o nula entre las respuestas de la IA y cada comunicado.

El estudio también compara el rendimiento de los distintos planes de distribución de Comunicae (Agency, Business y Premium) y analiza qué factores influyen realmente en la visibilidad generativa.

Objetivos del estudio

· Medir el impacto de las notas de prensa en la visibilidad de marca dentro de ChatGPT.
· Comparar cómo influyen los distintos tipos de envío de Comunicae.
· Identificar qué tipo de citas genera la IA.
· Comprender el papel de los comunicados en la construcción de la reputación algorítmica y la huella generativa.

Principales conclusiones

El 54,3 % de las notas presentan coincidencias totales entre su contenido y las fuentes citadas por ChatGPT.

👉🏻 Esto confirma que la IA generativa integra información de las notas en sus respuestas, aunque no siempre cite la fuente original.

👉🏻 Aquí nace un nuevo concepto: huella generativa = el grado en que un contenido corporativo pasa a formar parte del conocimiento operativo de la IA.

Los envíos Agency (distribución a medios + EP + EFE) y Business (medios + EP) ofrecen resultados muy similares (59,5 % y 57 % de coincidencias totales).

👉🏻 La explicación: ChatGPT valora sobre todo la autoridad técnica y editorial del dominio que publica la nota.

👉🏻 Los dominios más citados comparten tres rasgos:

  1. Reputación consolidada
  2. Arquitectura técnica fácilmente indexable
  3. Actualización constante

No es cuestión de aparecer “en muchos sitios”, sino “en los sitios adecuados”.

En preguntas del tipo “¿Qué novedades tienes sobre [empresa]?”, el 43,9 % de las notas generaron alguna mención, aunque solo el 6,4 % de las fuentes citadas coincidían con la nota original.

👉🏻 La conclusión es clara: publicar notas influye en lo que ChatGPT dice sobre tu marca, incluso si no te cita de forma literal.

5 recomendaciones GEO para mejorar visibilidad en IA generativa

A partir de los resultados del estudio, estos son los aprendizajes prácticos para marcas, agencias y departamentos de comunicación:

  1. Publicar con regularidad y mantener la actualidad informativa.
    La huella generativa se construye con constancia.
  2. Potenciar la presencia en medios con autoridad.
    Los dominios sólidos pesan más que la cantidad de impactos.
  3. Optimizar los comunicados con estructura y metadatos claros.
    Títulos, entradillas, enlaces y formato importan.
  4. Alinear SEO, PR y monitorización bajo el enfoque GEO.
    La visibilidad en IA ya no se trabaja en silos.
  5. Implementar IA Listening para evaluar la huella de marca.
    Monitorizar qué dice la IA es tan importante como monitorizar medios.

✅ Buenas prácticas

Este mes no es un ejemplo de buenas prácticas, son 182 campañas del publicista Joaquín Lorente, maestro de creatividad.

Las han recopilado en el Centro de Documentación Publicitaria, como nos anunciaba su fundador, Sergio Rodríguez Hernández, en LinkedIn.

182 campañas digitalizadas y de libre acceso, clasificadas por marcas, medios y sectores.

👉🏻 Visita el microsite “Creatividad para vender”

¿La IA inventa o genera? Un matiz que impacta en tu reputación

Solemos decir que «la IA inventa» cuando no sabe, pero los modelos de inteligencia artificial generativa no inventan en sentido humano.

🎥 El vídeo del mes

Responde Fernando Prado en este vídeo para Corporate Excellence 👇🏻

“La reputación se construye a partir de percepciones, no de hechos. No podemos mezclar datos internos con la percepción de nuestros grupos de interés”

📝 Y para acabar

Cierro esta edición con un sketch de EnchufeTV que explica con humor por qué no podemos comunicar igual en todas las redes sociales.

En el vídeo, cada red aparece como un personaje con su propio estilo, tono y forma de relacionarse. Y funciona tan bien porque nos recuerda algo esencial en comunicación digital: las plataformas tienen personalidad.

Lo decía Jordi Caballé en un post que me hizo descubrir este vídeo: igual que no hablas igual con tu padre que con una amiga, no debería existir el copy-paste entre canales. Una marca con personalidad no debería comunicarse del mismo modo en LinkedIn, Instagram o TikTok.

¿Será ChatGPT la solución para adaptar mejor los mensajes a cada canal? Descúbrelo en el sketch.

Por cierto: este sketch no fue escrito por ChatGPT… bueno, no por mucho 😉

¡Dale al play y entenderás por qué lo digo!

Las imperdibles 🧷 de Cristina Aced
Resumen de privacidad

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar tus hábitos de navegación con finalidad analítica. Consulta la política de cookies o configura las cookies.